jueves, 10 de abril de 2014

El Hombre Cápsula (II)



Antes los niños jugaban al fútbol en el parque, en equipos de once. Luego jugaron al FIFA en el salón, en equipos de entre dos y cuatro. Hoy quedan para jugar en el Iphone desde sus respectivos cuartos, en equipos de uno. Cuanto más se conectan las células sociales, más se atomizan.  Cuanto más se unen, más se aíslan. La alienación, el devenir otro, el salirse de uno mismo para abrir las propias tripas a la reificación, para pasar de agente productor a engranaje rodante, necesita de la integración, de la apertura hacia un todo de creciente amplitud, cada vez más inabarcable e impensable. Cuanto más grande sea ese todo, más pequeñas  son las piezas, más aislados están los nódulos en su malla invisible. Una sociedad interconectada es difícil de compatibilizar con la autodeterminación individual, por más que lo niegue cierto buenismo tecnófilo. Proporciona infinidad de medios para definir la personalidad, es cierto, pero cuanto más se afila ésta menos profundidad contiene, hasta alcanzar la extrema definición de una fina pantalla de plasma, hasta reducir el individuo al signo de un individuo.

La cognición más y más selectiva, la lectura flotante, aísla del contenido, separa del objeto, ahoga en el acuoso laberinto de la propia interpretación, pero es la reacción adaptativa ante una avalancha de información que sería materialmente imposible procesar de otro modo. No existe alternativa dentro del marco virtual. La única forma de escapar de la imposibilidad de ser profundos es renunciar a la sobredosis informativa, renunciar a la estimulación cerebral, practicar una suerte de voto de castidad, pausar perfiles, cronometrar las horas, borrarse de whatsapp, desatender las inevitables prótesis egoicas que se proyectan en ese mundo fantasmal donde pasamos nuestras horas de solaz.

Se puede especular que, tras el internet de los objetos, tras la pantalla ocular, por ventura intracraneal, el ser humano dará el último salto evolutivo y se fusionará con su perfil. Se habrá reducido a sus gustos, sus likes, sus opiniones políticas, su estética, puro maquillaje de la máquina, mientras su cuerpo elástico se expande por las autopistas centelleantes de la información. Será una forma de plenitud, pero para ello quedan varias generaciones, y hasta ese absoluto abrirse, hasta esa onda que surgirá del corpúsculo, sufriremos la cosificación que sólo se aliviará cuando seamos cosa, cuando se libere el contenido que albergamos, cuando seamos de dominio público, cuando coticemos en bolsa. 

En cierto sentido, la alteridad social institucionalizada se perdió con el reconocimiento de los derechos cívicos y políticos, para ser sustituida por la alienación laboral del capitalismo. Contra ella se elevaron gobiernos que, más que culminar la historia, como pretendían, sólo consiguieron pausarla durante unos instantes, construir muros contra el mercado de estética neoclásica. 
Una vez alcanzado un Estado del Bienestar, que en cierto sentido frenó la lógica de la alienación laboral, se comenzó a crear el sujeto de las comunicaciones. Su alienación específica, consignada en Internet, aunque todavía sin culminar, proporcionaba el control, la vigilancia, la criminalización de lo individual que las anteriores formas de alienación agarraban parcialmente. 

Si se cree aún en la posibilidad de un pensamiento utopista en el sentido clásico, debe venir de la mano de una alternativa radical de la tecnificación informativa y lúdica, y probablemente no supondrá sino una nueva pausa infructuosa de la que los analistas retrospectivos se quejarán por luchar contra una supuesta “naturaleza humana” que se redefine libremente en cada época y hoy se empieza a concebir como adicción a la información. Es posible que el redentorismo que busque utilizar Internet en beneficio de sus altos fines en lugar de erradicarlo como epicentro del dominio cometa el mismo error que quien aspiraba a ver autosuprimirse un Estado totalitario. La lógica histórica de las revoluciones victoriosas es de aceptación de lo combatido: la revolución ilustrada acabó aceptando la estratificación social; la revolución socialista acabó aceptando el capitalismo; la revolución virtual ha aceptado el Estado del Bienestar.


Parece, vistas así las cosas, que la única utopía en el horizonte no es la humanista sino la transhumanista, que a veces recuerda a la tétrica eugenesia de Estado del siglo pasado, en otras ocasiones se refugia en una contraculturalidad ciberdélica o incluso se propone en un marco de libre competencia sin reglas biológicas(*). Este paradigma de aceptación de la técnica como garante de un progreso exponencial supone, en última instancia, la no oposición a la lógica del dominio sino, más bien, su aceleración hasta el final previsto, aunque, eso sí, con ingenuos fines de conservación de lo sustancial humano, en una metafísica optimista sin la que carece de sentido. Algo así, salvando las distancias, como las promesas de bienestar social del liberalismo clásico en la ignorancia de las complejas singularidades de mercado.









(*) Esta última, cuyo denso perfume empresarial la hace oler menos al viejo fascismo, tiene simpatizantes en la superestrella filosófica Peter Sloterdijk y en diversos colectivos afectos a lo que ha venido en llamarse "ideología californiana". Ronald Bailey, corresponsal científico de Reason, resume de forma contundente esta formulación del eterno nexo entre capitalismo  e ingeniería social: "Forcing humanity to remain relatively stupid and sick doesn't make us freer".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
El Yugo Eléctrico de Alicia se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.